La pequeña Venecia
Mientras delirios de poder y codicia asaltaban las mentes de los majestuosos reyes y líderes mundiales, ideales de libertad forjaban un nuevo camino, un camino de paz, de crecimiento y de desarrollo donde la esclavitud no fuera más que un mal recuerdo y donde el oro no decidiera el destino del hombre...
IESA - MIGUEL ANGEL SANTOS: Reconstruir las cuentas de la República es rehacer un Frankenstein
Reconstruir las cuentas de la República es rehacer un Frankenstein (El profesor del IESA, Miguel Ángel Santos, habla sobre la situación económica de Venezuela, cuáles han sido las causas y cuáles son las opciones para revertir sus consecuencias.
Gonzalo Himiob Santomé: Nuestra terrible soledad
Tenemos que superar estos retos. Tenemos que dejar de vernos desde los cristales de la desconfianza y del miedo, buscar la manera de entender, o de aceptar según el caso, que la Patria no es un solo ser humano, si no que todos somos parte de una misma verdad, y sólo tendiendo puentes entre nosotros desde lo que nos identifica, podremos comprender, aceptar y manejar mejor lo que nos separa.
Resistencia al cambio: ¿Precaución o solo miedo? Por Alejandro Barrera
"La resistencia al cambio comienza cuando una situación o condición se vuelve común para nosotros, es decir, se vuelve parte de nuestra zona de comodidad.".
ALEJANDRO BARRERA: La ruta de la serpiente
Sin la tercera clave “Honor” difícilmente puede una persona actuar correctamente en un conjunto, honorable es la persona íntegra de principios que elige el camino correcto por encima del camino fácil, el que posee honor es leal y agradecido con quien le ayude. El honorable no pierde el tiempo en chismes y conversaciones sin sentido, no ve el beneficio en inmiscuirse en problemas ajenos y no pierde de vista su perspectiva.
viernes, 2 de noviembre de 2012
MARVELIS APONTE: CONSEJOS PARA COMBATIR EL ESTRÉS
MARVELIS APONTE: EL PARKINSON
- Temblores en reposo
- Rigidez muscular
- Lentificación de movimientos
- Falta de equilibrio.
- Postura encorvada.
- Dermatitis seborreica (caspa).
- Dificultad al tragar.
- Disminución del volumen de voz y pérdida de claridad al hablar.
- Problemas para controlar la vejiga urinaria.
- Estreñimiento
- Cambios de humor
- Problemas de sueño
- Temblor: Generalmente comienza en la mano aunque en ocasiones afecta primero a un pie o a la mandíbula. Se agudiza en reposo o bajo situaciones tensas y tiende a desaparecer durante el sueño. Puede afectar sólo a un lado o a una parte del cuerpo.
- Rigidez: Se manifiesta como una resistencia o falta de flexibilidad muscular. Todos los músculos tienen un músculo opuesto, y el movimiento es posible porque, al activarse un músculo, el opuesto se relaja. Cuando se rompe este equilibrio los músculos se tensan y contraen causando inflexibilidad y debilidad.
- Bradicinesia: Se trata de la pérdida de movimiento espontáneo y automático y conlleva la lentitud en todas las acciones. Esta lentitud es impredecible y es el síntoma más incapacitante, porque el paciente no puede realizar con rapidez movimientos habituales que antes eran casi mecánicos.
- Inestabilidad: La inestabilidad de la postura hace que los enfermos se inclinen hacia adelante o hacia atrás y se puedan caer con facilidad. La cabeza y los hombros caen hacia delante y la forma de andar empeora con el tiempo. El enfermo da pasos cortos y rápidos para tratar de mantener el equilibrio o se queda literalmente "plantado" a mitad de camino, sin poder moverse.
- Depresión: Es un problema común a todas las enfermedades crónicas y en el Parkinson puede detectarse incluso antes de que comiencen los síntomas principales. Empeora con los fármacos utilizados para combatir esta patología, aunque los antidepresivos consiguen frenar con bastante éxito tanto las depresiones como los cambios emocionales.
- Masticar y deglutir: El mal funcionamiento de los músculos de la cara puede ocasionar dificultad para mantener la boca cerrada y dificultar masticar y deglutir los alimentos, favoreciendo la acumulación de los mismos y de saliva en la cavidad bucal. Como consecuencia, son habituales los atragantamientos y el babeo. El rostro pierde expresividad paulatinamente y aparece la denominada "máscara" por falta de expresión de los músculos.
- Dicción: Al menos el 50 por ciento de los enfermos tiene problemas de dicción: hablan en voz baja, dudan antes de hablar, repiten palabras o hablan demasiado rápido.
- Problemas urinarios: Las deficiencias del sistema nervioso que regula la actividad muscular provocan que algunos enfermos sufran incontinencia o tengan dificultades para orinar.
- Estreñimiento: Ocasionado por la lentitud progresiva de los músculos intestinales y abdominales, aunque también influyen la dieta o la escasa actividad física.
- Trastornos del sueño: La somnolencia y las pesadillas son características en esta enfermedad y generalmente están asociadas a los fármacos.
- Acinesia: Consiste en una inmovilidad total que aparece de improviso y puede durar desde algunos minutos a una hora.
- Para hombros y brazos: Encoger los hombros hacia arriba y descansar. Mover los hombros dibujando un círculo hacia delante y hacia atrás. Colocar las manos en la nuca y llevar el codo hacia atrás y hacia delante. Intentar alcanzar la espalda con la mano. Elevar y bajar los brazos lo máximo posible. Tumbado, y con una barra entre las manos, llevar los brazos hacia atrás y hacia delante.
- Para las manos: Mover las muñecas describiendo un círculo hacia un lado y hacia otro. Con los codos presionando el abdomen y las palmas de la mano hacia arriba, cerrar y abrir la mano.
- Para el cuello: Sentado en una silla y con la espalda recta, mover la cabeza hacia adelante hasta tocar el pecho y hacia atrás. Girar la cabeza hacia la derecha y la izquierda.
- Para las piernas: Sentado, levantar una pierna y colocar el tobillo sobre la rodilla de la pierna opuesta. En esta posición, empujar la pierna flexionada hacia abajo. Sentado en una silla, elevar y bajar las piernas imitando el movimiento que se realiza al caminar.
- Para los pies: Apoyar la planta de los pies en el suelo y levantar y bajar las puntas con rapidez. Con las plantas de los pies apoyadas en el suelo, elevar los talones y bajarlos golpeando el suelo con fuerza. Levantar y estirar la pierna y mover los pies describiendo un círculo hacia la derecha y hacia la izquierda. De pie, elevarse sobre la punta de los pies, apoyar los talones en el suelo y levantar las puntas de los pies.